Se ha demostrado una y otra vez que la música y los sonidos auto generados pueden modificar las ondas cerebrales. La conciencia normal consiste en ondas beta, que vibran entre 14 y 20 hertzios. Las ondas beta se producen cuando estamos concentrados en las actividades diarias del mundo externo y también cuando experimentamos emociones negativas fuertes. La calma y la mayor percepción o conciencia se caracterizan por ondas alfa, cuyo ciclo de frecuencia va  de 8 a13 hertzios .Los periodos de máxima creatividad, meditación y sueño se caracterizan por ondas theta, que oscilan entre 4 y 7 hertzios, el sueño profundo, la relajación profunda, meditación profunda y el estado de inconsciencia producen ondas delta que vibran entre 0,5 y 3 hertzios. Cuanto más lentas son las ondas cerebrales, más relajados, satisfechos y en paz nos sentimos.

A semejanza de la meditación , yoga u otras practicas destinadas a unificar la mente y el cuerpo, la música  con un ritmo de unas 60 unidades de tiempo o pulsos por minuto , como ciertas músicas barrocas , música new age o ambiental…puede cambiar el estado de consciencia acercándolo a las ondas beta , mejorando la atención y el bienestar en general. También el toque de tambores puede transportar  al oyente a una gama de ondas cerebrales theta , introduciendo a este a estados alterados de conciencia.

El poner música en casa, en la oficina o la escuela puede servir para generar un equilibrio dinámico entre el hemisferio cerebral izquierdo, más lógico y el derecho, más intuitivo, esta interrelación se cree que es el fundamento de la creatividad.

Tanto si estas en el trabajo o en casa, despierto o en un estado difícil de concentrase, el escuchar música barroca o ambiental  durante 15 minutos te puede servir para restablecer la percepción consistente y aumentar la organización mental.

*La música influye en la respiración

La respiración es rítmica. Al menos que estemos subiendo escaleras o acostados, normalmente hacemos entre 25  a 35 respiraciones por minuto. Una respiración más profunda y de ritmo más lento es la más optima…Ayuda a controlar las emociones, favorece la calma, el pensamiento más profundo y mejora el metabolismo.

Haciendo más lento el tempo (movimiento o velocidad de la música) o escuchando música de sonidos más prolongados y lentos, normalmente se puede hacer más profunda y lenta la respiración, calmando así la mente. El canto gregoriano, la música de la nueva era, ambiental y los cuencos suelen producir este efecto.

*la música influye en el ritmo cardiaco y la presión arterial

Lo mismo le ocurre al corazón cuanto más lenta, mejor. Esto ayuda a generar menos tensión física y estrés, tranquiliza la mente y ayuda al cuerpo a curarse. La gente que sufre de hipertensión se favorecería de ello.

*la música reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y coordinación del cuerpo

El nervio auditivo  conecta el oído interno con todos los músculos del cuerpo a través del sistema nerviosos autónomo. Por lo cual, tanto el sonido como la vibración influyen en la fuerza y la flexibilidad y el tono musculares.

*la música influye en la temperatura

Todos los sonidos y músicas ejercen una sutil influencia en la temperatura corporal y de ahí nuestra capacidad para adaptarnos a cambios de calor o frio. La música suave nos puede bajarla, esto lo hace la música influyendo en la circulación sanguínea, la velocidad de los ritmos cardiacos y respiratorios. Así la música agradable con un ritmo fuerte nos ayudara a calentarnos.

*la música aumenta los niveles de endorfinas 

Las endorfinas, que son los opiáceos propios del cerebro, han sido tema de mucha investigación medica en estos últimos años y en varios coinciden de que son capaces de disminuir el dolor e inducir a una euforia natural.

El la universidad de Stamford, Goldstein comprobó que de todos los que participaron en el experimento como oyentes…..todos experimentaban euforia mientras escuchaban música.

La riqueza de la música capacita al cuerpo para producir sus propios anestésicos y mejorar la actividad  inmunitaria. ¿Cómo ocurre? Esta euforia es la consecuencia de la liberación de endorfinas por la glándula pituitaria, es decir, consecuencia de la actividad eléctrica que se propaga en una región del cerebro conectada con los centros de control de los sistemas límbico y autónomo.

*la música regula las hormonas del estrés 

Los anestesiólogos informan que el nivel de hormonas de estrés baja en la sangre en las personas que escuchan música relajante y algunos incluso eliminan la necesidad de medicamentos. Entre estas están la adrenocorticotropica, la prolactica, y la hormona del crecimiento humano.

*La música y el sonido estimulan la actividad inmunitaria

La insuficiencia de oxigeno en la sangre es una causa importante de inmunodeficiencia y enfermedades degenerativas. Cantar, entonar, oxigena la sangre. En un estudio realizado en la Universidad de Michigan, comprobaron que la escucha de 15 a 20 minutos de música diaria aumentaba los niveles de interleucina en la sangre. Estas son una familia de proteínas que intervienen en la producción de sangre y plaquetas, estimulación de los linfocitos y la protección celular. También se comprobó que estas personas tiene un nivel más bajo de cortisol.

*la música cambia nuestra percepción del espacio

La música  lenta contiene más espacio entre sonidos que la rápida.  Esto nos influye en como percibimos el espacio a nuestro alrededor…..cierta música ayuda al cerebro a formar imágenes mentales y reconocer variaciones en los objetos. En hospitales ayuda a la gente a sentirse no encerrados.

Bueno la verdad es que la música…..

*la música cambia nuestra percepción del tiempo

*la música refuerza la memoria y el aprendizaje (concentración, mejorar la memoria)

*la música favorece la productividad

* La música favorece el romance y la sexualidad

*la música estimula la digestión

*la música favorece la resistencia (aerobic, spinning, bicicleta)

*la música mejora la receptividad inconsciente al simbolismo (los directores de cine saben que sin una buena banda sonora las imágenes no llegan de la misma manera)

*la música genera la sensación de seguridad y bienestar

Como veis que haríamos si no tuviéramos música en nuestras vidas.

Rosa Puerto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *